domingo, 28 de marzo de 2010

La crisis de España

El presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, aseguró hoy que los efectos de la crisis crediticia sobre la economía española se percibirán "de manera real" a partir de 2008. "Se verán de forma más clara a partir de esa fecha", incidió.

No obstante, Rato indicó que las previsiones de crecimiento de la economía española realizados por el FMI en el mes de julio, que estimaban un ritmo del 3,4% en 2008, "han cambiado".

Con todo, aseguró que los efectos de la crisis se apreciarán "probablemente con más intensidad en Estados Unidos y con menos en otras zonas".

En declaraciones a los medios en el marco de la Conferencia Anual del Club de Roma, señaló que en este contexto de turbulencias "la financiación internacional será más compleja". "Es cierto que se está produciendo una revalorización o reevaluación del riesgo, lo que supone condiciones de financiación distinta", aseguró Rato.

Por ello, Rato advirtió de que "el déficit exterior (español) necesita financiación", para a renglón seguido apuntar que "el Gobierno español seguro que tiene puestos sus ojos" en esta situación.

LA RECUPERACIÓN SERÁ LENTA.

En plano estrictamente internacional, ya en el marco de su intervención en el ciclo de conferencias organizado por el Club de Roma, Rato endureció su discurso y volvió a señalar que "no se ve una pronta resolución total" de los desajustes crediticios, que en esta ocasión calificó de "perturbaciones graves".

El responsable del FMI señaló, en este sentido, que los problemas en los mercados crediticios "se están corrigiendo", aunque "lentamente". "Todavía no estamos en una total normalidad", apostilló.

Con todo, en la antesala del informe sobre los problemas que afectan a la estabilidad financiera internacional que una representación del FMI encabezada por el ex gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, presentará esta tarde en Washington, Rato apuntó que los esfuerzos realizados en las últimas semanas por los bancos centrales en forma de inyecciones de liquidez "empiezan a tener efectos".

Sin embargo, el presidente del FMI se mostró cauteloso a la hora de asegurar que aún es pronto para precisar los efectos "evidentes" de la crisis crediticia, y dijo que habrá que esperar alrededor de un mes para poder hablar de "cifras" y sacar "lecciones". En cualquier caso, Rato dejó claro que "mucho tendrá que ver la duración de la crisis", por cuanto a mayor duración mayor será su impacto.

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL SE MANTENDRÁ EN NIVELES HISTÓRICOS.

Por otro lado, Rato afirmó que "el crecimiento de la economía mundial se mantendrá alto, a niveles históricos", si bien, pronosticó que este crecimiento será "ligeramente" inferior al experimentado en los años 2005 y 2006.

En este sentido, el presidente del FMI justificó estas previsiones al señalar que hay que "tener en cuenta que las cosas son distintas, que han cambiado", y confiar, al mismo tiempo, en que "el cambio se produce en un contexto de la economía mundial positivo, que debería hacer que fuera absorbible en la mayoría de casos".

En este contexto, Rato llamó a "sacar lecciones" de lo ocurrido en los mercados crediticios de cara a que, en un futuro, la globalización financiera no suponga un límite al crecimiento de la economía mundial.

En primer lugar, dirigió su atención a los organismos reguladores, a los que pidió que "incrementen la transparencia de los mercados" y a que aseguren la existencia de "los incentivos adecuados" para garantizar su buen funcionamiento.

Así, explicó que, en el caso de las hipotecas de alto riesgo en EE.UU., el incentivo se basó en el volumen de las operaciones y no en la calidad de las mismas, a lo que añadió que "eso al final se paga".

Por ello, pidió "un esfuerzo adicional" a los reguladores para proteger los derechos de los inversores. Asimismo, Rato consideró fundamental establecer una mayor coordinación de los mercados internacionales.

INCREMENTO DE LA EDAD DE JUBILACIÓN.

Otro de los factores que podrían mermar en un futuro la capacidad de crecimiento de la economía mundial es el progresivo envejecimiento de la población, que se traduciría en menores niveles de productividad. En esta situación, el presidente del FMI consideró "determinante" incrementar la edad de jubilación.

Ahondando en la problemática, Rato alertó también de "presiones" sobre el sistema de pensiones e incrementos en el coste medio de la atención sanitaria. En este punto, aseguró que "No hay una receta" para solucionar estos efectos, aunque sí avanzó algunos ingredientes, como reformas estructurales (modificar barreras legales, apertura de mercados, etc.), en el sector financiero, en el sistema de salud (impulso de la medicina preventiva), así como la reforma de los sistemas de pensiones.

Por último, se refirió al cambio climático como tercer límite potencial al crecimiento económico, y llamó a combatir sus efectos a través de "incentivos económicos" y "consensos políticos y sociales".

Rato lamentó, sin embargo, que estos consensos no se estén produciendo y sólo se lleven a cabo proyectos de reducción de gases contaminantes de forma voluntaria por parte de algunas empresas.

Por ello, consideró que las autoridades políticas "necesitan una evaluación razonada de los costes del cambio climático" y, en este sentido, anunció que el FMI presentará un informe al respecto el próximo mes de abril.

viernes, 19 de marzo de 2010

César Manrique

César Manrique Cabrera (*24 de abril de 1919 Arrecife; † 25 de septiembre de 1992 Teguise) fue un pintor, escultor, arquitecto y artista español originario de la isla de Lanzarote. Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias. Buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo. Obtuvo, entre otros, el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa Nostra.


*Biografía:
Nació el 24 de abril de 1919 en Arrecife, en el seno de una familia de clase media, , y desde muy temprana edad evidenció su facilidad para el dibujo y su admiración por autores como Picasso, Matisse y Braque. Su infancia transcurrió entre el Charco de San Ginés —zona de Arrecife cercana al puerto y núcleo original de la población— y la Caleta de Famara, lugar que inspiró su posterior vinculación con la defensa del patrimonio natural de la isla de Lanzarote.
Al estallar la Guerra Civil española en 1936, se alistó como voluntario en el bando franquista, sirviendo en el cuerpo de artillería de Ceuta y combatiendo más tarde en distintos frentes peninsulares. Nunca quiso hablar de su atroz experiencia en la guerra, y al regresar a casa en 1939, aún vistiendo el uniforme, se despojó de la ropa, la pisoteó con rabia y le prendió fuego.
Concluida la guerra, ingresó en la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años abandonó la carrera para trasladarse a Madrid y, gracias a una beca concedida por la Capitanía General de Canarias, ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde se graduó como profesor de arte y pintura en 1945. Ya en 1942 tiene lugar su primera exposición individual en Arrecife, y con el auge del surrealismo en la década de los 50 funda la galería Fernando Fé, la primera galería no figurativa de España. Durante esa época realizó murales en Lanzarote, como el del Aeropuerto de Guacimeta y el parador de Turismo de Arrecife, y en la península, y expone su trabajo en varios países.
En 1964 se trasladó a Nueva York donde expuso, entre otras, en la Galería Catherine Viviano y tuvo contacto con las corrientes artísticas norteamericanas.
En 1966 se instala definitivamente en Lanzarote, donde comenzaba a desarrollarse el sector turístico. A partir de 1973 comienza su estrecha colaboración con el arquitecto Fernando Higueras, quien en 1962 había proyectado la casa de César Manrique en Camorritos, en las afueras de Madrid. Ambos acometen diversos proyectos dentro de la isla lanzaroteña, comenzando por las obras del Mirador del Río. Durante las décadas de los 70 y 80 tiene lugar una importante actividad como creador de espacios perfectamente integrados en el entorno natural. También participó en proyectos en otras islas del archipiélago y otros lugares de España, como el Centro Comercial La Vaguada 1983 en Madrid.
En 1988 traslada su residencia a su nueva casa de Haría, construida y decorada por Manrique y publica "Escrito en el fuego".
Murió en un accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992, cerca de la sede de la fundación que lleva su nombre, inaugurada en marzo de ese mismo año.
La Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahíche, acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas...) y las de otros artistas.






*Algunos espacios diseñados :




Jameos del Agua fue realizado sobre una idea de César Manrique en 1968. Un jameo es un tubo volcánico generado por el flujo de lava en su interior al que se la ha desprendido la parte superior. Los Jameos del Agua está formado por el "jameo chico" (donde se ubica un restaurante) y el "jameo grande" donde se encuentra una piscina rodeada por un jardín. En 1987 se construyó un auditorio para 600 personas dentro de éste jameo.








Mirador del Río: está situado en el norte de la isla, en el Risco de Famara. Excavado en la roca de un acantilado en el lugar donde se situaba una antigua batería de artillería costera, ofrece una vista privilegiada del archipiélago Chinijo. El Mirador dispone de un restaurante con varias terrazas y ventanales. Fue realizado en 1973 por César Manrique, que modificó el proyecto inicial de Fernando Higueras con la colaboración de Jesús Soto y Eduardo Cáceres. Está formado por dos cúpulas enterradas para disminuir el impacto visual.



El Lago de la Costa de Martiánez situado en el Puerto de la Cruz. Construido en 1977 se trata de un complejo de ocio formado por un lago central artificial con un conjunto de piscinas, jardines, terrazas, restaurantes, etc. con el protagonismo de la piedra volcánica. También acoge una serie de esculturas de César Manrique.

Y muchos mas!

Inundacion en Breña Alta en 1957.






El pueblo de Breña Alta, en primera persona, recordó el 16 de enero de 2007, el cincuentenario de la tragedia más grave ocurrida en la historia del municipio y de La Palma durante el siglo XX. Al amanecer de aquel día oscuro, con una espesa neblina que impedía la visibilidad más allá de una decena de metros y después de que durante toda la noche estuviera lloviendo con bastante intensidad, el agua corría desenfrenada con un caudal muy superior al que el cauce de los barrancos podían absorber, por lo que la tragedia se consumó en cuestión de minutos.
En su recorrido por la pendiente desde la zona alta, la corriente del barranco de Aduares había arrastrado árboles, piedras de diferentes tamaños, ramas y todo cuanto encontraba a su paso, taponando el puente de El Llanito y causando los primeros estragos en las viviendas que se encontraban a ambas márgenes, arrasando las casas, muebles y enseres y también a las personas que en ellas se encontraban o que trataban de huir ante la amenaza inminente. Comenzó así el doloroso suceso del que ahora se han cumplido cincuenta años.
El 16 de enero de 2007, un numeroso grupo de personas, entre ellos testigos presenciales del luctuoso acontecimiento, recordó a sus familiares y amigos muertos y desaparecidos, celebrando una solemne eucaristía en un paraje del barranco de Aduares, donde una cruz, a modo de sencillo monumento, rememora la tragedia.


Entre los testimonios más dramáticos recogidos en la prensa local, medio siglo después, destaca el relato de Antonio Mendoza Cabrera, que entonces tenía 19 años de edad. En la mañana de aquel fatídico día, él y su padre, Herminio Mendoza Vargas, se afanaban en ayudar a un vecino en apuros cuando vieron cómo bajaba una tromba de agua por barranco de Aduares. “Primero agarré a mi hermano pequeño, que tenía seis años y salí corriendo. Lo puse en la carretera y pedí que lo auxiliaran; que alguien salvara a aquel niño. Después volví para mi casa. Entonces cogí a mi hermana, que se llamaba Elvira y que tenía nueve años y le dije a mi madre que nos fuéramos, que aquello era el fin del mundo, salimos todos corriendo”. Todos los miembros de su familia, entre ellos una hermana en avanzado estado de gestación, trataron de salvar sus vidas, aunque el esfuerzo fue inútil. “Caminaríamos unos seiscientos metros cuando el agua nos cayó encima y entonces sentí cómo se me partía la clavícula. En ese momento perdí a mi hermana. Nunca más la vi. Después del golpe, me desperté en el hospital. Perdí a mi madre…”. De la familia de Antonio Mendoza Cabrera sólo lograron salvarse cuatro hermanos.
En la riada también perdió la vida otra familia, caso del matrimonio formado por Salvador Rodríguez Álvarez (50 años) y su esposa Benigna Cruz Martín (42) y sus tres hijos, Yolanda, Salvador y Terencio, de doce, ocho y cuatro años de edad, respectivamente. Diversos testimonios orales podemos encontrarlos en el texto del profesor Alfredo Mederos, que sirve de prólogo al libro Las décimas del temporal de 1957.




La catástrofe estuvo provocada por un frente de bajas presiones, que en aquella fecha recorrió el Archipiélago Canario en dirección noroeste a sureste y comenzó a descargar agua con fuerza sobre la Cumbre Vieja y otros parajes de la isla desde mediodía del 15 de enero. El temporal encauzó la corriente de agua por los barrancos de Aduares, Amargavinos y Aguasencio, pero llegó un momento en el que sus cauces resultaron insuficientes y cuando el caudal se desbordó, encontró su camino favorecida por la pendiente.
Aunque el foco más grave se localizó en el paraje denominado El Llanito, perteneciente al municipio de Breña Alta, también resultaron gravemente afectados diversos lugares de Breña Baja, sobre todo a lo largo del cauce del barranco de Amargavinos, a su paso por los pagos de San José y San Antonio. El citado barranco tiene una cuenca pronunciada y al llegar a la cuesta de San José presenta una considerable pendiente, lo que favoreció el desbordamiento de las aguas y de todo cuanto arrastraba, causando graves destrozos y la pérdida de vidas humanas.
En el municipio de Villa de Mazo también se contabilizaron víctimas en los pagos de Tirimaga y Montes de Luna, resultando con graves daños materiales el pago de San Simón. La existencia de zonas arenosas, que habían estado plantadas de viñedos y cereales, motivó que el agua buscara nuevos cauces en las zonas de mayor pendiente, provocando torrenteras y una avalancha de tierra y lodo que sepultó numerosas viviendas, bodegas, pajeros y corrales de animales domésticos.
En el extremo sur y en la vertiente oeste de la isla, las aguas torrenciales causaron estragos en los barrios de Los Quemados y El Charco, en Fuencaliente; y Jedey y Las Manchas, pertenecientes ambos a los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane.
Diario de Avisos, en su edición del 18 de enero de 1957, ofrece un panorama desolador. La crónica, firmada por Domingo Acosta Pérez, dice, entre otras cosas, lo siguiente:
“Breña Alta cuenta, al menos, 23 desaparecidos y 5 muertos, arrollados por el barranco de Aduares, que arrasó en El Llanito 19 casas, sin contar las del lado sur que, por sinuosidad del cauce, tal barranco haya podido dañar. ¿Nombres? Imposible. Ayer fuimos, y es tal el duelo, que el más templado no lo contaría sin lágrimas. Corrían aún furiosos los barrancos; los cercados anegados y las carreteras cegadas por la pertinaz lluvia; familias que lloraban por sus allegados; pasaba en unas parihuelas el cadáver de una víctima, “Juan el garafiano”, cargado por el alcalde y números de la Guardia Civil”.

En las sucesivas ediciones, Diario de Avisos fue aportando los datos del saldo de la tragedia: 24 víctimas entre muertos y desaparecidos, sólo en la comarca de las Breñas y Mazo, así como 413 personas evacuadas, un centenar de casas destruidas y otras 75 con riesgo inminente de ruina. Además, tanto en la comarca más afectada, así como en Bajamar y la Cuesta de Matos, en Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, se advirtieron daños apreciables en el recorrido de la carretera general del Sur, presentando muros caídos, invasión de lodo y fango y roturas del firme, con el corte total en 13 puntos del recorrido y la destrucción de doce puentes. También se apreciaron dificultades de importancia en la carretera general del Norte, en las proximidades de Los Sauces, donde el agua también descargó con fuerza, registrándose entullo de barro, piedras, troncos y ramas de árboles.


La búsqueda de cadáveres y el desescombro de la riada se detuvo en la tarde del 17 de enero, para la celebración de la misa funeral en la parroquia de San Pedro Apóstol, en Breña Alta, que contó con la asistencia del capitán general de Canarias, José María López Valencia; el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Andrés Marín Martín y las autoridades insulares, presididas por el titular del Cabildo Insular, Fernando del Castillo Olivares y el delegado del Gobierno, Rafael de la Barreda.
En su homilía, el párroco de San Pedro Apóstol, Esteban Santos González, dijo que “cuando hace un año vimos los daños del temporal en Breña Alta (se refiere al vendaval de 1956), con escombros y carreteras atravesadas por colosales eucaliptos, sentimos el alma sobrecogida… Pero todo es relativo y aquellos males son irrisorios si los comparamos con la tragedia de ahora, vivida intensamente en las Breñas y Mazo. No abundaremos en duelos, pero recordamos a las personas desaparecidas en El Llanito que con ilusiones de todo mortal, luchaban a diario para mejorar su porvenir. Para ellas, nuestras oraciones y sufragios para sus familiares y amigos, la resignación cristiana, que pedimos a Nuestro Señor”.
El sepelio de las infortunadas víctimas constituyó una honda manifestación de duelo, celebrándose solemnes oficios religiosos en las parroquias de San Pedro Apóstol y El Salvador, así como en las restantes parroquias de la isla, por el eterno descanso de sus almas, en medio de nutridas presencias de fieles. Asimismo, unos días después, en Tenerife, Las Palmas, Madrid y en Venezuela, también se celebraron misas en memoria de las víctimas de la tragedia.
Los graves daños ocasionados en la carretera general y en otras vías secundarias -explica Luis Ortega en su libro Breña Alta, retrato con paisaje- determinó la decisión de las autoridades de utilizar el cabotaje como vía alternativa entre las dos comarcas de la isla, al igual que había ocurrido cuando la erupción del volcán de San Juan, ocurrida en los meses de junio y julio de 1949, garantizando, de ese modo, la exportación frutera y el tráfico de mercancías y de personas.
El presidente del Cabildo Insular, Fernando del Castillo Olivares y Van de Walle; el delegado del Gobierno, Rafael de la Barreda Díaz y el comandante militar, Ramón Lope de Haro, decidieron trasladar sus despachos de campaña al ayuntamiento de Breña Alta, entonces presidido por el alcalde Martín Cabrera Monterrey, desde donde informaron al ministro de la Gobernación, Blas Pérez González, de la magnitud del suceso y pidieron ayudas urgentes para tratar de paliar la gravedad de la situación.
La respuesta del ministro no se hizo esperar, como lo atestigua el telegrama recibido en la capital palmera y que se expresa en los siguientes términos:
“Con gran sentimiento recibí noticia de víctimas y daños causados en nuestra isla por el temporal. El Caudillo ha tenido a bien adoptar pueblos de Breña Alta y Breña Baja como más afectados y ordenar la reconstrucción de viviendas desaparecidas. Espero informes oficiales para proveer otras necesidades. Hagan presente a familias de víctimas mi sincera condolencia y a todos mis paisanos que comparto con ellos el pesar por la tragedia sufrida”.
El 22 de enero, el Consejo de Ministros reunido en el Palacio de El Pardo bajo la presidencia del Jefe del Estado, resolvió la adopción de la zona afectada y la construcción de cien viviendas en Breña Alta, con un presupuesto de 15.000 pesetas cada una. Regiones Devastadas adelantó la cantidad de dos millones de pesetas para las obras de las casas y otros trabajos considerados de urgencia.
Las averías en carreteras y caminos, valorados en 15 millones de pesetas, se atendieron “inmediatamente” por orden del director general del ramo, siguiendo indicaciones del ministro Blas Pérez González. Los daños en cultivos, embalses y canales, se calcularon en más de treinta millones de pesetas, cuantía que fue compensada con ayudas y moratorias del Instituto de Colonización.
El 27 de enero, en el Teatro Madrid, se celebró una función benéfica a favor de los damnificados de La Palma, organizado por el Hogar Canario de Madrid y patrocinado por el ministro de la Gobernación, Blas Pérez González, acto que contó con la asistencia, entre otras personalidades, de los subsecretarios de Gobernación y Trabajo. Entre otros artistas invitados actuaron Paquita Rico, Carmen Sevilla y Miguel Ligero. “Bajo todos los puntos de vista -dice el despacho de la agencia Cifra-, el acto constituyó un éxito, registrándose un lleno total y siendo la recaudación muy lisonjera”.
La solidaridad llegó a La Palma desde muchos lugares y, como señala Luis Ortega, “se vistió de todas las formas: de Santa Cruz de La Palma, cuyos habitantes se movilizaron desde el primer momento, y de la isla; de Canarias y de España, de Venezuela… ’porque la tragedia latió en todos los hogares’, según un romance de Gumersindo Galván: Aquel dieciséis de enero / la furia a La Palma llega / batiendo con más bravura / desde Mazo hasta las Breñas…”.
De la tragedia, además de la memoria de quienes la vivieron y de las informaciones recogidas en la prensa de la época, caso de Diario de Avisos, el periodista palmero Luis Ortega Abraham trata con amplitud el luctuoso acontecimiento en el capítulo noveno, titulado “Sustos y avances del siglo”, en su citado libro Breña Alta, retrato con paisaje (1995).
También ha quedado el testimonio en forma de décimas, que el profesor Justo Pérez Cruz compila en su libro titulado Las décimas del temporal de 1957 (2005), en el que recopila los versos de Simeón Marichal Negrín, Matilde Morales, Francisco Javier Pérez Santos, Nicolás Gómez Lorenzo, Nicolás Gómez Hernández, Ignacio Barreto Pérez, Juan Jerónimo Hernández Morera, Emiliana Pestana, Mercedes Abreu y un grupo de décimas anónimas firmadas con las siglas A.M.P., así como el romance Llora la isla, del poeta Gumersindo Galván de las Casas y el poema Madre, de Jesús Duarte Pérez, dedicado a su madre, Juana Pérez Crespo, que falleció al día siguiente del temporal después de ser arrastrada por las aguas junto a su hijo Félix, el inolvidable poeta y periodista.

Puerto de Granadilla.

*El puerto de Granadilla, entre lo desastroso y lo grotesco.

El gobierno de España y el de Canarias, junto con el Cabildo y demás, han decidido meterle de nuevo la tijera al puerto de Granadilla para intentar superar las advertencias de ilegalidad,llegadas desde la Unión Europea. El día 17 de noviembre responderán conjuntamente a la Unión, a la que le habían pedido varios aplazamientos para pensárselo, con un recorte al proyecto inicial. Dicen ahora que con esto ya no habrá tantos impactos ambientales, lo que significa que el anterior proyecto tenía graves impactos, lo que han negado hasta antes de ayer.
Pero es que este proyecto se ha convertido ya en algo grotesco. Sobre el mismo plano inicial cuando alguien les pone alguna objeción ponen a un tipo con una goma a borrar un trozo de dique o de plataforma, eso sí, sin modificar para nada los aspectos que hacen de ese proyecto una obra totalmente inviable en términos medio ambientales y que, además se encuentra totalmente injustificado en términos económicos y sociales.
El hecho de que un día sí y otro también se carguen un trozo de su maravilloso proyecto, que iba a terminar prácticamente con la mitad del paro registrado en la Isla, demuestra muy a las claras que en realidad no tienen nada y que todo es una gigantesca mentira que se basó, inicialmente, en la imposibilidad de ampliar el puerto de Santa Cruz, lo que finalmente también tuvieron que reconocer que era otra gran mentira. Pero no importa, plantearon una ampliación del de Santa Cruz y listo, pese a que la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife sigue repartiendo el puerto de la capital entre sus amigos como quien reparte caramelos, de forma irregular la mayoría de las veces, para marinas y demás.
Nada de esto tiene sentido, es mentira que el puerto sea necesario para introducir el gas natural porque eso se soluciona con un sencillo campo de boyas como se hace en Santa Cruz con el petróleo, o en La Tejita para abastecer al aeropuerto. Ellos no creen en su proyecto y por eso lo tratan así, por eso han permitido que se desarrolle en las inmediaciones una inmensa operación especulativa con el suelo patrocinada por ellos mismos, por eso han tenido que ocultar o falsificar informes lo que ha llevado a algunos a los tribunales. Por eso están histéricos y se comportan como auténticos desquiciados al perseguir a los opositores al proyecto por todos los medios, sobre todo mediante los medios de comunicación que se han lanzado al linchamiento público más descarado nunca antes visto en Canarias...
La modificaciones introducidas no aporta nada nuevo de importancia, porque el proyecto no ha sido modificado y el dique sigue situándose mar adentro dos kilómetro con lo que se cortarán las corrientes de arena que hacen posible la existencia de los sebadales, de las penúltimas playas naturales de la Isla, de los medanales... Para cargarse los sebadales no hace falta ponerse encima de ellos, basta con cortarles los aportes arenosos que los hacen viables, independientemente de que, aún con el actual proyecto, los sebadales se verán directamente afectados, lo que comprobaron todos ellos en un reciente paseo en barco en el que, pese a que no vieron nada con las gafas de buceo con las que se lanzaron al agua los políticos, sí que iban provistos de una cámara de televisión que les mostró lo que había debajo.
Cristina Narbona ha pretendido, con esta burda maniobra, ponerle un vela a Dios y otra al Diablo en un tema en el que ella, particularmente, había sido meridianamente clara antes de la elecciones (sin especificar quién es Diablo o Dios en este caso, que eso es opinable). Pero esa forma de hacer política es la que realmente está dando lugar a la mayor parte de los problemas porque no hay planteamientos serios, meditados, a favor del interés general... sino muchos intereses privados que ejercen su presión por medio de los políticos a los que ponen ahí prácticamente a dedo, comprando medios de comunicación o pagando multimillonarias campañas. Pero es que doña Cristina Narbona debería pensar, lo mismo que muchos compañeros de su partido, que muchas personas confiaron en su oposición al proyecto antes de las elecciones por sus graves impactos y, sustancialmente, las circunstancias siguen siendo las mismas y lo único que pretenden es intentar colarle un gol a Europa con este grotesco recorte. ¡Cómo si a la Unión Europea le importase algo el que nosotros nos carguemos nuestra tierra y la pongamos en manos de media docena de aprovechados!
Todos a decirles "YA ESTÁ BIEN" a los piratas del cemento el próximo sábado 27 de noviembre. Desde la Plaza de La Paz, en Santa Cruz, a las 12 de la mañana.
------------------------
El puerto de Granadilla tendrá la mitad de la superficie proyectada Se le restan 300 metros al dique y disminuye el impacto medioambiental
El Gobierno de Canarias y el Estado han llegado a un acuerdo con respecto al puerto industrial de Granadilla con el que se aprueba un nuevo proyecto que reduce a la mitad la superficie global afectada por la construcción de esta infraestructura y disminuye en 300 metros el dique exterior, según anunciaron ayer el presidente del Ejecutivo canario, Adán Martín, y el secretario de Estado de Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri. Éste dijo que se ubicará en el Sur un puerto que "es la cuarta parte del que originalmente se presentó y que elimina los impactos ambientales asociados a la anterior propuesta. Será pequeño pero suficiente". Por su parte,el presidente del Gobierno, Adán Martín, indicó que antes del día 17 "contestaremos a la carta de la Comisión Europea y esperamos que nos respondan a principios de año, para poder iniciar las obras del puerto de Granadilla en 2005".
-------------
El puerto de Granadilla tendrá la mitad de la superficie proyectada Se le restan 300 metros al dique y disminuye el impacto medioambiental
El Gobierno de Canarias y el Estado han llegado a un acuerdo con respecto al puerto industrial de Granadilla con el que se aprueba un nuevo proyecto que reduce a la mitad la superficie global afectada por la construcción de esta infraestructura y disminuye en 300 metros el dique exterior, según anunciaron ayer el presidente del Ejecutivo canario, Adán Martín, y el secretario de Estado de Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri. Éste dijo que se ubicará en el Sur un puerto que "es la cuarta parte del que originalmente se presentó y que elimina los impactos ambientales asociados a la anterior propuesta. Será pequeño pero suficiente". Por su parte,el presidente del Gobierno, Adán Martín, indicó que antes del día 17 "contestaremos a la carta de la Comisión Europea y esperamos que nos respondan a principios de año, para poder iniciar las obras del puerto de Granadilla en 2005".

*Video sobre el "No al Puerto de Granadilla:

http://www.youtube.com/watch?v=zSwvaXfHtvE

Puerto de S/C de La Palma ayer & hoy.


*Vista del muelle de S/c de La Palma en 1976:



*Vista del muelle de s/C de La Palma hoy en dia:


CIUDADES BALNEARIO

* La ciudad balneario.
Desde hace 2000 años, la ciudad atrajo visitantes por sus aguas termales. Ese prestigio se puso en valor especialmente en los siglos XVIII y XIX.



En la actualidad sigue siendo atractiva Aquisgrán por sus baños, especialmente para aquellos que tienen reuma y problemas del aparato locomotor. Destacan las termas Carolus, donde el visitante puede gozar distintas temperaturas y plácidos ambientes. La Elisenbrunnen, fontana de Elisa(Friedrich-Wilhelm-Platz), es un distintivo de la ciudad. Es una lonja edificada en 1827, sobre planos de Cremer et Schinkel, como lugar para beber agua y pasear, como lo hicieron allí Haendel et Casanova, entre otros visitantes ilustres.

*La ciudad balneario Lázne Bohdanec.


Esta vez partiremos de Praga rumbo a Bohemia Oriental. A unos setenta kilómetros de la capital checa se encuentra una preciosa ciudad balneario llamada Lázne Bohdanec. Antes del año 1989 residía en la ciudad una numerosa guarnición de los soldados soviéticos que invadieron Checoslovaquia en 1968. Hoy en día, Lázne Bohdanec, y sus pintorescos alrededores, son una meta predilecta de quienes se recuperan de enfermedades del aparato motor.

*República Checa .

Es una de la ciudades mas conocidas de la R. Checa, fundada hacia 1350 por el rey checo Carlos IV, de ahí su nombre. Es conocida mundialmento como una de los lugares balneario más importantes, gracias a sus alrededor de cien fuentes termales, doce de las cuales se encuentran en la vía pública, con indicación de su tipo y efectos curativos. Por todas partes se ven turistas tomando sus aguas en unas pequeñas jarritas de porcelana, lo que resulta chocante hasta que te sumas a ellos, una vez adquirido el recipiente, en cualquier de sus numerosas tiendas de souvenirs.Karlovy Vary está atravesada por el rio Tepla, que tiene una parte próxima al balneario donde el lecho del mismo es de color rojizo, debido a la cantidad de sales de hierro que tiene disueltas. En la ciudad existen diversas zonas acolumnadas y cubiertas, para paseo y disfrute de sus fuentes en la epóca de mal tiempo.



* Ciudad Balneario Higuerote.


Entre los años 1956 y 1958, el Sr. Antonio Bertorelli, promotor de "Ciudad Balneario Higuerote", emprende un gran proyecto turístico y arquitectónico para la región de Barlovento, y destina 105.000 mts.2 de terreno para la construcción de un Club para propietarios de parcelas de la Ciudad Balneario Higuerote, obra que se paraliza por motivos económicos y políticos de la época. A partir de ese momento, en 1958 comienzan negociaciones entre los promotores de Ciudad Balneario Higuerote y entes gubernamentales, dando lugar al surgimiento de la Compañía "Centro Turístico Higuerote, C.A", la cual es registrada el 31 de Agosto de 1964, con un capital de Bs. 6.000.000, representando 1500 acciones comunes.
El objeto principal de esta Compañía es "la constitución de un Club o Centro Social de recreo o esparcimiento, provisto de las comodidades propias de un moderno Club Balneario, donde puedan desarrollarse actividades culturales, sociales propiamente dichas, deportivas, turísticas, y muy especialmente las relacionadas con los deportes marítimos, que contribuyan al fomento turístico en Venezuela, cuya explotación comercial se hará mediante la venta de acciones para socios usuarios del Club; también pueden dedicarse a cualquiera otra actividad de comercio lícita, que decidiera emprender la Asamblea de Accionistas".
Es este el origen del CLUB CENTRO TURISTICO HIGUEROTE, que hoy después de más de 40 años de su fundación y de haber pasado por diferentes etapas de crecimiento, esplendor, decadencia, destrucción, rescate y recuperación, hoy surge como un moderno Club de Playa, Social, Recreacional, Cultural, Deportivo y por sobre todas las cosas Familiar, con todas las comodidades, instalaciones, servicios, actividades, eventos para hacer felices a todos sus asociados, como lo fuimos Ayer, lo somos Hoy y esperamos continuar siéndolo Mañana, conjuntamente con todos los que nos quieran acompañar.CENTRO TURISTICO HIGUEROTE, hoy, es un Club de Playa, situado en la mejor zona de Higuerote, a sólo 90 minutos de Caracas, a solo 120 Kms. con una estratégica ubicación entre Higuerote y Carenero, con la comodidad de encontrar todo al alcance y el placer de disfrutar de la hospitalidad que gustosamente le ofrecemos. Un paraíso por descubrir en Higuerote, y pionero de los Clubes Recreacionales.

CATASTROFES DE PETROLEROS




* Torrey Canyon: primera gran catástrofe de la historia de las mareas negras.

El 18 de marzo de 1967 el superpetrolero liberiano Torrey Canyon, de 120.000 t.p.m. embarrancó en el arrecife de Seven Stones (archipiélago de las Scilly), situado al suroeste de las islas de Cornwall, en Inglaterra, cuando se dirigía al puerto inglés de Milford Haven.
El violento impacto rasgó y abrió seis de sus tanques, dejando al resto maltrecho. Se derramaron 120.000 toneladas de crudo al medio marino, provocando una gran marea negra que llegó al litoral de Cornwall, la isla de Guernsey y las costas de Francia.
La mancha de hidrocarburo alcanzo unas dimensiones de 70 km de largo por 40 km de ancho y provocó la muerte de más de 20.000 aves.
La tragedia aumentó debido a los métodos utilizados en las tareas de limpieza. El desconocimiento y la falta de experiencia hicieron que se utilizaran demasiadas cantidades de detergentes en las operaciones de limpieza, que afectaron al medio ambiente marino y a sus poblaciones.
Después de ser conscientes de las dimensiones que estaba tomando el vertido, las autoridades competentes decidieron bombardear la mancha de petróleo para que éste se quemase. La marina británica arrojó gasolina sobre el petrolero y después fue bombardeado.
Esta fue la primera de las grandes catástrofes conocidas por la población. Causó un gran eco en la sociedad y propició la formación de un Comité Jurídico especial dentro de la OMI (Organización Marítima Internacional). Además provocó que se firmaran los convenios:
Acuerdo sobre intervención en alta mar firmado en Bruselas en noviembre de 1969. Este convenio concede el derecho a intervenir un barco extranjero cuando existe la posibilidad de contaminación de las costas inglesas.
Acuerdo sobre responsabilidad civil de los daños debidos a la contaminación por hidrocarburos.
Creación en 1971 de un fondo internacional de indemnización para estos casos.

1969
Pozo offshore
Un pozo offshore, que trabajaba frente a las playas de la costa californiana, derramó una considerable cantidad de crudo contaminando una amplia zona del canal de Sta Bárbara.




*Julius Schindler.
El 11 de febrero, el petrolero "Julius Schindler", provocaba un vertido de crudo al mar en el puerto de Punta Delgada (Azores) cuyas causas se desconocen. Existe una fuerte diferencia en la cantidad de crudo derramada por este petrolero según las distintas fuentes. Algunas la cifran en 9.000 toneladas, mientras otras la cifran en 92.087.
*Al Bacruz.

A 300 millas de las Azores, el 14 de enero, el petrolero liberiano Al Bacruz sufre una vía de agua en la sala de máquinas lo que provoca su hundimiento. El petrolero transportaba 20.400 toneladas de crudo.

*Arraw.

Escasamente un mes después, el 4 de febrero, otro petrolero liberiano, el "Arraw", cargado con 97.000 toneladas de fuel tipo C encalla en la Roca de Cerberus en la Bahía de Chedabucto (Nueva Escocia, Canadá) como consecuencia de la fuerte tempestad que azotaba a la zona. Cuatro días después el buque se parte por la mitad y ocho días después se hunde la popa. La consecuencias del accidente fueron las 13.000 toneladas vertidas a lo largo de 300 km de costa contaminada.

*Polycommander.

El 5 de mayo, embarrancó y se incendió próximo a las islas Cíes (España) el "Polycommander", de 50.380 tn., 230m. de eslora, 95,5 de manga y 12 de calado. Este petrolero portaba un cargamento de 49.414 tn. de petróleo de la variedad "Light Arabian".
En la maniobra de salidade la Ría de Vigo los bajos de la zona de Monteagudo le causan al Polycommander un gran boquete a babor, incendiándose y vertiendo parte de su carga, unas 13.000 tn. según unas fuentes aunque hay informes que hablan de 400.000 barriles de crudo.
El vertido afectó principalmente a las localidades de Baiona y Panxón, aunque durante los días siguientes tras el accidente se trasvasa el crudo que quedó en las bodegas. .

*Metula.
El 9 de agosto de 1974 el Metula que se dirigía a la Bahía Quinteros en Chile, entró en el estrecho de Magallanes para evitar el temporal de Cabo de Hornos. En este tramo del viaje existían dificultades que requerían una mayor precaución.
La primera maniobra debía realizarse tres hora antes de la pleamar para que el barco tuviera la corriente en contra. Una equivocación en las cartas que poseía el capitán, las cuales diferían de las cartas que tenían los prácticos, provocó que el Metula se encontrase con un banco de arena antes de lo previsto. A pesar de las maniobras que intentó realizar el capitán no se pudo evitar que este gran buque quedase encallado.
Este petrolero perteneciente a la empresa CuraÇaosche Sheepvaart Maats y que cumplía contrato con ENAP (Empresa Nacional de Petróleo) de Chile, transportaba una carga de 193.472 toneldas de petróleo. Se derramaron alrededor de 53.000 toneladas de crudo, los cuales llegaron rápidamente a las costas chilenas por los vientos y las corrientes del Estrecho de Magallanes.
En este caso se optó por aligerar la carga del Metula, de estas operaciones se encargó el barco argentino Harvella, el cual podía recuperar alrededor de 13.000 toneladas en cada viaje. Las condiciones climáticas adversas impidieron que se recuperase el crudo más rápidamente.
El 25 de septiembre gracias a las tareas de tres remolcadores, se consiguió fondear al Metula y llevarlo al puerto de Rio de Janeiro, donde fue desguazado.


*Jakob Maersk.


El 29 de enero, el petrolero danés "Jakob Maersk" a la entrada del puerto de Leixoes (Portugal) golpea con un bajo de arena provocando en cuestión de segundos una gran explosión en la sala de máquinas. El buque, cargado con crudo iraní, se incendia y arde durante varios días. Los dos primeros días las llamas llegan a alcanzar 100 m de altura impidiendo cualquier tipo de actuación sobre él.
El petrolero se parte en tres, hundiéndose dos partes aunque la proa sigue flotando alcanzando la costa y derramando el crudo en la misma. De las 88.000 toneladas que transportaba, aproximadamente la mitad ardieron, un 30% se dispersaron en el mar y el resto alcanzó la costa.



*Urquiola 1976.



El 12 de mayo de 1976 el buque petrolero Urquiola procedente del Golfo Pérsico, quedó embarrancado en A Coruña. Una mala señalización de una aguja rocosa hizo que este gran buque que llevaba su carga a la empresa Petrolíber, sufriera el accidente.
El Urquiola no sufrió muchos daños en este primer momento y pidió ser llevado a puerto.
Los organismos competentes tomaron la decisión de que el petrolero abandonase el canal y se alejase 200 millas de las costas españolas. En estas maniobras el Urquiola sufrió más daños y un incendió que provocó una gran humareda negra. El capitán del barco murió en este incendio al permanecer en el barco en el último momento. En esta catástrofe se derramaron 100.000 toneladas que llegaron hasta las rías de Betanzos, El Ferrol y Ares.
Las tareas de limpieza en este desastres consistieron en instalar un dique que frenara el avance del petróleo a la vez que pequeños equipos de trabajo intentaban recoger el crudo. También se utilizaron detergentes para disolver el petróleo.




*Jessica.



El 16 de enero del 2001, buque Jessica encalló cerca de las Islas Galápagos, concretamente en la Bahía de los Náufragos de la isla de San Cristóbal. Se derramaron 900.000 litros de búnker y diesel.
Este accidente se debió a una serie de negligencias y fallos humanos. El capitán dio la orden de fondear cerca de las rocas volcánicas (aumentando el peligro de quedar encallado y sufrir un accidente).
También se discute sobre la irresponsabilidad de la Armada ecuatoriana por otorgar el permiso de navegación al Jessica.
Otro dato curioso es que el Jessica no poseía seguro de responsabilidad civil porque las autoridades ecuatorianas sólo exigen tener este tipo de seguro a los barcos que transportan más de 2.000 toneladas de combustible. Pero lo que este buque sí tenía que cumplir es la normativa internacional sobre seguridad, la cual dice que este tipo de barcos debe tener doble casco, algo que el Jessica no tenía porque era mono-casco.
El gobierno del Ecuador declaró el estado de emergencia en las islas Galápagos al ver que el vertido amenazaba con llegar a la costa de este archipiélago, considerado como uno de los sitios de mayor interés desde el punto de vista medio ambiental por la singularidad de sus especies y la fragilidad del ecosistema.


LA ACUICULTURA EN LA PALMA

La acuicultura en La Palma, con base en el Puerto de Tazacorte, ha pasado, en sólo tres años, de ser una alternativa complementaria a la pesca tradicional, que soporta una crisis importante desde hace tiempo, a convertirse en una apuesta consolidada de futuro, con una comercialización garantizada y una rentabilidad a medio plazo asegurada, a lo que se une su aportación social como fuente de empleo novedosa para la Isla.
La actividad acuícola no podrá sustituir a la pesca profesional, pero el valor económico de esta pequeña industria que crece a pasos agigantados en el Valle ya sobrepasa con creces al que el mar aportaba hasta ahora. Tan sólo Acuibag, la empresa pionera en la Isla, está produciendo mucho más que todo el ámbito pesquero insular, con 125 toneladas al año.
Pero la producción prevista no se queda ahí. En el día de ayer una nueva empresa llamada Acuipalma iniciaba su producción al recibir sus primeros peces (alevines), un total de 250.000 que fueron colocados en una de las 12 jaulas con las que contará, las cuales le permitirán una producción de 1.000 toneladas al año. El responsable de la empresa, Jorge Medina, se mostraba esperanzado por el inicio de la actividad, "después de un largo trámite burocrático y una considerable inversión". Acuipalma dará trabajo a unas 20 personas para el cuidado de las jaulas y propiciará un aumento de la plantilla existente en el empaquetado situado en las instalaciones frigoríficas de El Puerto, en donde se procesa el pescado para su posterior comercialización.
Por el momento, existen proyectos en tres entidades para la instalación de 38 jaulas en total entre la zona costera de Tazacorte y Tijarafe. Entre ellos se encuentra la entidad Acuihope, pendiente de cerrar el proceso administrativo, que dispondrá de 12 jaulas y 450 toneladas de producción. A esta se une otra iniciativa desde la propia cofradía de pescadores Nuestra Señora de El Carmen.

La industria acuícola de Tazacorte se inició hace tres años con la instalación de la primera de las empresas dedicadas a la explotación de esta actividad, Acuibag, con cuatro jaulas iniciales y 125 toneladas anuales, después del desarrollo de una primera escuela taller que abanderó el biólogo Iñigo La Varga. Esta entidad ha conseguido consolidarse y está en proceso de ampliación tramitando los permisos para contar con 14 jaulas y 1.000 toneladas de producción por año.
La clave
Ser rentable y generar empleo
La repercusión económica que tendrán estas empresas en la Isla será considerable, teniendo en cuenta que la inversión que se realiza, por el momento, procede de empresarios palmeros. Para montar una entidad de este calibre, se necesitaría una inversión aproximada de unos 2 millones de euros, según han manifestado los propios empresarios. Estas entidades soportan cada seis meses un control de calidad estricto sobre las instalaciones y los procesos de producción de peces, lo que les permite mantener un constante mecanismo de renovación. El gerente de Acuibag, Roberto García, tiene claro que "el futuro que se augura para este subsector es alentador, siendo la Isla en la que se pretende llevar a cabo la mayor producción de doradas y lubinas de Canarias, dadas las condiciones existentes para su desarrollo, con posibilidades de acercarse a las 7.000/8.000 toneladas por año en poco tiempo". Para comercializar la producción, se creó en Canarias la sociedad DYLCAN, con filosofía de cooperativa de empresas acuícolas. Con ella se mejora la distribución del producto y el acceso a los mercados internacionales, por lo que el aumento del número de empresas se considera positivo. El 80% de lo producido se destina al mercado peninsular, el resto a países como Estados Unidos, Canadá, Francia o Rusia. Desde el punto de vista laboral, la creación de empleo es otro factor a considerar, pues tan sólo Acuibag da trabajo a 18 personas inicialmente, aunque hasta que la producción se consolide los empleos son más bien de carácter temporal.

Salto del "Mulato"

Los Tilos y cascada del salto del Mulato:

El Canal y Los Tilos, es declarada como Reserva de la biosfera por la Unesco. En la actualidad “Reserva de la Biosfera de Los Tilos”.
Ver video de lo que usted puede ver si se adentra dentro del barranco.
En los Tilos predomina el agua y una vegetación exuberante.


En el Salto del Mulato, confundida entre la vegetación, existe la única central hidroeléctrica de Canarias.

*Saliendo de Los Sauces en dirección a Puntallana por la carretera general, una desviación a la derecha lleva al monte de Los Tiles. Por el margen derecho del barranco del Agua, la carretera sube entre pequeños bancales de plataneras, castaños, ñameras y flor de mundo (hortensias). En el salto del Mulato, confundida entre la vegetación, existe la única central hidroeléctrica de Canarias.En junio de 1983 la UNESCO, dentro de su programa Hombre y Biosfera, clasificó 511 hectáreas de la Fina del Canal y Los Tiles como Reserva de la Biosfera, convirtiéndose así en la primera reserva del Atlántico cuando sólo existían 226 reservas repartidas por 62 países. Se eligió La Palma entre las islas del Atlántico por su variada riqueza milenaria en especies de lauráceas; ésta, que se extendían también por el Mediterráneo, hoy sólo perduran en los archipiélago atlánticos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde.La zona recreativa de Los Tiles cuenta con merendero, restaurante y con un centro de investigación e interpretación para dar a conocer la formación y desarrollo de estos peculiares bosques. Una pista forestal, prohibida al tráfico, atraviesa un bosque en el que abundan helechos, viñátigos, bartusanos, fayas y tiles. La luz del sol parece que nunca ha entrado allí. Mientras se camina, deambulando entre milenarios árboles, se puede escuchar el arrulo de las palomas turqué y rabiche (endémicas de Canarias ), los trinos de mirlos, capirotes, petirrojos, pinzones o, por la noche, la que se tenía por desaparecida pardela pichoneta.